REFORZANDO CONOCIMIENTOS La Creación de un Periódico Escolar:


 

La Creación de un Periódico Escolar: 

Una Ventana al Mundo de la Comunicación con las TIC




¿Cómo hacer un periódico escolar?


La creación de un periódico escolar es un proceso emocionante que involucra varios pasos:

  1. Planificación:

    • Definir objetivos: *- ¿Cuál es el propósito de su periódico?  *- ¿Qué quieren comunicar a sus compañeros?
    • Estructura: Decidan las secciones que incluirán (noticias, deportes, opinión, cultura, etc.).
    • Frecuencia de publicación: ¿Cada cuánto tiempo publicarán?
    • Equipo de trabajo: Asignen roles (redactores, editores, diseñadores, distribuidores).
  2. Redacción:

    • Investigación: Busquen información confiable y actualizada sobre los temas que abordarán.
    • Redacción clara y concisa: Escriban textos fáciles de entender y atractivos.
    • Estilo periodístico: Utilicen un lenguaje objetivo y eviten opiniones personales en las noticias.
  3. Diseño:

    • Maquetación: Organicen los elementos visuales de manera atractiva y legible.
    • Tipografía: Seleccionen fuentes de letra claras y fáciles de leer.
    • Imágenes: Utilicen imágenes de buena calidad que complementen los textos.
  4. Revisión:

    • Corrección de estilo: Revisen la ortografía y gramática.
    • Coherencia: Asegúrense de que todas las secciones estén conectadas y tengan sentido.
  5. Producción:

    • Impresión o digitalización: Decidan si imprimirán el periódico o lo publicarán en formato digital.
    • Distribución: Distribuyan el periódico en el colegio y en lugares estratégicos.

Cuadro de ventajas y medios de publicación:


Ventajas de un periódico escolar

Medios de publicación

Desarrolla habilidades de redacción, investigación y diseño.Impreso: Distribución física en el colegio.
Fomenta el trabajo en equipo y la colaboración.Digital: Publicación en una página web o blog del colegio.
Permite a los estudiantes expresar sus opiniones y creatividad.Redes sociales: Creación de perfiles en redes sociales para compartir el periódico.
Mantiene informada a la comunidad escolar.Aplicación móvil: Desarrollo de una app para acceder al periódico desde dispositivos móviles.
Fortalece el sentido de pertenencia al colegio.Combinado: Una combinación de los formatos anteriores para llegar a un público más amplio.


Ejemplos de Secciones para un Periódico Escolar

  • Noticias: Cobertura de eventos escolares, entrevistas a profesores y estudiantes, noticias de actualidad.
  • Deportes: Resultados de partidos, entrevistas a atletas, reportajes sobre eventos deportivos.
  • Opinión: Artículos de opinión de estudiantes y profesores, cartas al director.
  • Cultura: Reseñas de libros, películas, música, entrevistas a artistas.
  • Humor: Viñetas, chistes, historietas.



Fotografía por el Prof. Ojeda Roger.
formulando una entrevista en un evento en el liceo U.E.N.B.B.R.
4 AÑO Recordar una formación No es malo.


Preguntas Cerradas y Abiertas

Al realizar una entrevista, las preguntas pueden ser de dos tipos principales:

  • Preguntas Cerradas: Son aquellas que limitan las respuestas a opciones predefinidas. Generalmente se responden con un "sí", "no" o seleccionando una opción de un listado.

    • Ejemplo: ¿Te gusta participar en las actividades del colegio? (Sí/No)
    • Ventajas: Facilitan el análisis de datos, son rápidas de responder y ayudan a obtener información específica.
    • Desventajas: Limitan la profundidad de las respuestas y pueden no revelar la verdadera opinión del entrevistado.
  • Preguntas Abiertas: Permiten al entrevistado expresarse libremente y desarrollar sus ideas. No tienen respuestas predeterminadas.

    • Ejemplo: ¿Qué te gusta más de las actividades extracurriculares del colegio?
    • Ventajas: Proporcionan información detallada y rica, permiten conocer la perspectiva del entrevistado y fomentan la conversación.
    • Desventajas: Pueden generar respuestas largas y difíciles de analizar, requieren más tiempo para responder.

5 Ejemplos de Preguntas Cerradas y Abiertas:

Pregunta Cerrada
Pregunta Abierta

¿Participas en algún club deportivo?¿Qué te motivó a unirte al club deportivo?
¿Lees regularmente el periódico escolar?¿Qué te parece el contenido del periódico escolar?
¿Te gustaría que se organizaran más eventos culturales?¿Qué tipo de eventos culturales te gustaría que se organizaran en el colegio?
¿Consideras que el uniforme escolar es importante?¿Cuáles son los pros y los contras de usar uniforme escolar?
¿Te sientes cómodo expresando tus opiniones en clase?¿Qué te impide participar más activamente en clase?

Foto de un evento realizado hace 4 año y se aprovecho a realizar
entrevistas con los estudiantes del periódico y radio escolar en aquel entonce.

Otros Tipos de Entrevistas y sus Características

Además de las preguntas cerradas y abiertas, existen otros tipos de entrevistas con características particulares:

  • Entrevista Estructurada: Se utiliza un guion con preguntas predefinidas y en un orden específico. Es ideal para obtener información comparable de diferentes entrevistados.
  • Entrevista Semiestructurada: Se utiliza un guion, pero se permite cierta flexibilidad para hacer preguntas de seguimiento o explorar temas adicionales.
  • Entrevista No Estructurada: No se utiliza un guion predefinido, la conversación fluye de manera más natural y se exploran los temas a medida que surgen.
  • Entrevista en Grupo: Se entrevista a varios participantes al mismo tiempo, lo que puede generar dinámicas interesantes y facilitar la comparación de opiniones.

Practicas de entrevista para la radio digital y periódico digital.

¿Qué tipo de entrevista es más adecuada para

un periódico escolar?

La elección del tipo de entrevista dependerá del objetivo de la misma y del tema a tratar. Para un periódico escolar, las entrevistas semiestructuradas suelen ser las más adecuadas, ya que permiten obtener información detallada y a la vez adaptar la conversación a las respuestas del entrevistado.


Ejemplo de un diálogo entre un periodista escolar

 (P)  y un estudiante destacado (E) sobre un evento deportivo:

P: ¡Hola [Nombre del estudiante]! Gracias por aceptar esta entrevista. Para comenzar, ¿podrías contarme qué sentiste al ganar el campeonato de fútbol? 

(Pregunta abierta para obtener una respuesta detallada)

E: ¡Fue increíble! Sentí una emoción indescriptible, como si todo el esfuerzo valiera la pena. 

Celebramos con todo el equipo y los profesores.

P: ¿Cuál crees que fue la clave para el éxito del equipo? 

(Pregunta abierta, pero más específica)

E: Creo que la clave fue el trabajo en equipo y la dedicación de todos los jugadores. Además, el apoyo de nuestros profesores y compañeros fue fundamental.

P: ¿Cuál fue el momento más difícil durante la competencia? (Pregunta abierta, pero enfocada en un aspecto negativo)

E: El partido de semifinales fue muy reñido. Estábamos perdiendo al final del primer tiempo y tuvimos que remontar el marcador. Fue un momento de mucha tensión, pero al final logramos ganar.

P: ¿Te gustaría destacar a algún compañero en particular?

 (Pregunta abierta, pero con un enfoque específico)

E: Sí, me gustaría destacar a [Nombre del compañero]. Fue nuestro goleador y siempre nos motivaba con su energía positiva.

P: ¿Qué planes tienen para el próximo torneo? 

(Pregunta abierta, pero enfocada en el futuro)

E: Queremos seguir entrenando duro y mejorar nuestro juego. Nuestro objetivo es repetir el campeonato y representar al colegio de la mejor manera posible.

Como puedes observar en este ejemplo:

  • Combinamos preguntas abiertas y cerradas: Las preguntas abiertas permiten al entrevistado expresar sus sentimientos y opiniones, mientras que las preguntas cerradas ayudan a obtener información específica.
  • Escuchamos activamente: El periodista presta atención a las respuestas del estudiante y hace preguntas de seguimiento para profundizar en ciertos temas.
  • Mantenemos un tono amigable y respetuoso: El periodista crea un ambiente relajado para que el estudiante se sienta cómodo y dispuesto a compartir sus experiencias.

Otras consideraciones para una entrevista efectiva:

  • Preparación: Investiga sobre el tema y el entrevistado antes de realizar la entrevista.
  • Claridad: Formula las preguntas de manera clara y concisa, evitando ambigüedades.
  • Neutralidad: Evita hacer preguntas sesgadas o que puedan influir en las respuestas del entrevistado.
  • Respeto: Trata al entrevistado con respeto y agradece su tiempo.

Organización de las Preguntas

Una buena organización de las preguntas garantiza una entrevista fluida y eficiente. Aquí te presento algunas estrategias:


  • De lo general a lo específico: Comienza con preguntas generales sobre el tema y luego profundiza en aspectos más particulares. Esto permite que el entrevistado se sienta más cómodo y facilita la transición entre temas.
  • Por bloques temáticos: Agrupa las preguntas por temas relacionados. Por ejemplo, si estás entrevistando a un atleta, puedes tener un bloque sobre su entrenamiento, otro sobre sus logros y otro sobre sus metas futuras.
  • De lo fácil a lo difícil: Empieza con preguntas sencillas para generar confianza y luego pasa a las preguntas más complejas o delicadas.
  • Siguiendo una guía: Utiliza una guía de entrevista que te permita mantener el orden y no olvidar ninguna pregunta importante.

  • Equipo del radio escolar digital.

    Cómo Tomar Notas Durante una Grabadora

    Tomar notas durante una entrevista es esencial para recordar los detalles y poder transcribir la información posteriormente. Aquí te presento algunas opciones:

    • A mano: Utiliza un cuaderno y un bolígrafo. Esta opción te permite conectar mejor con la conversación y resaltar los puntos clave.
    • En un dispositivo: Utiliza una tablet o un ordenador portátil para tomar notas digitales. Esto te permite organizar la información de manera más eficiente y realizar búsquedas más rápidas.
    • Grabadora de audio: Graba la entrevista para tener una transcripción exacta de lo que se dijo. Sin embargo, es recomendable tomar notas complementarias para resaltar los puntos más importantes.

    Consejos para tomar notas efectivas:

    • Abreviaturas: Utiliza abreviaturas y símbolos para agilizar el proceso de toma de notas.
    • Palabras clave: Concéntrate en las palabras clave y las ideas principales.
    • Organización: Utiliza viñetas, numeración o diagramas para organizar la información de manera clara.
    • Transcripción: Transcribe la entrevista lo antes posible para evitar olvidar detalles importantes.


    Ejemplo de estructura de una guía de entrevista:

    1. Información general:
      • Nombre completo
      • Edad
      • Ocupación
      • Intereses
    2. Antecedentes:
      • ¿Cómo te interesaste en [tema de la entrevista]?
      • ¿Cuáles son tus experiencias previas en este campo?
    3. Opiniones y perspectivas:
      • ¿Cuál es tu opinión sobre [tema específico]?
      • ¿Qué desafíos has enfrentado en [área relacionada]?
    4. Planes futuros:
      • ¿Cuáles son tus planes a corto y largo plazo?
      • ¿Qué te gustaría lograr en el futuro?


    Espero le pueda ayudar en sus trabajos y agradezco a los estudiantes que lograron este proyecto una realidad  en el  año escolar 2020-2021.




    RESPONSABLE DE ESTA PUBLICACIÓN 

    Profesor Ojeda Roger