Mare-mare: Matrimonio cultural de los indios Kariña

La etnia Kariña (o Cariña) tenía una población, según el censo indígena de 1992, de unas 11.141 personas. Hablan la lengua Kariña (tronco ligüístico caribe) y se ubica mayoritariamente en la mesa de Guanipa, estado Anzoátegui, aunque hay núcleos al norte y al sur del Orinoco, en Bolívar, Monagas y Sucre (Venezuela).
Su estructura social está basada en la familia extendida, formada por un hombre casado, su esposa, sus hijos solteros y sus hijas casadas, más los maridos de éstas y sus respectivos hijos.
En el pasado, vivían en chozas comunales; en la actualidad viven como los campesinos, en pequeñas casas de paredes de adobe y techo de palma de moriche o zinc.
Cada aldea o comunidad es autónoma y destaca la figura del dopooto o "gobernador", cuyo liderazgo se basa en su prestigio personal, en sus dotes persuasivas y en lo numeroso de su parentesco; sus decisiones no son impuestas sino fruto de la consulta y del consenso.
Los caribes, antepasados directos de los Kariña, fueron un pueblo de navegantes aguerridos que expandió su territorio al Mar Caribe y a sus islas. Tras la llegada de los europeos hicieron gran resistencia a la conquista. Actualmente muchos han emigrado a las grandes ciudades como El Tigre y Ciudad Bolívar pero se esfuerzan por conservar su lengua y tradiciones.
Su principal actividad económica es la producción de yuca, ají dulce, maíz y sorgo, además de la ganadería, la caza y en menor escala, la pesca. Muchos de ellos trabajan también para las industrias petroleras instaladas en la región.
